El museo de la Naturaleza de Daroca es un museo lleno de vida, situado en Daroca, población medieval fundada en el Siglo IX , denominada Ciudad Monumental. Situada en un punto estratégico entre Zaragoza y Teruel.Contáctanos en museonaturalezadaroca@hotmail.como en los teléfonos Carlos- 686953759. Agustín-690739108
miércoles, 28 de diciembre de 2016
domingo, 11 de diciembre de 2016
Amaneceres de “boira preta”
La niebla, ¿Qué es? Y
¿Cómo se forma?
Ya llevamos casi una semana de
nieblas matutinas que nos dan los buenos días cuando salimos de casa por la
mañana, nieblas que al menos en este tramo medio del Jiloca no estamos muy
acostumbrados a tener, y menos todavía tantos días seguidos y tan persistentes
a lo largo del día.

La niebla son pequeñas gotas de
agua en suspensión en el aire, gotas tan pequeñas que no pesan lo suficiente
como para precipitar, y por tanto las vemos flotando en el aire. Es por eso que
la niebla puede llegar a mojarnos cuando es muy densa, “la niebla esta llorona”
que se suele decir en la zona.
La niebla para producirse
necesita que existan núcleos de condensación en el aire, que pueden ser motas
de polvo, partículas de humo y contaminación, o sal en zonas costeras.
Estas pequeñas y ligeras gotas de
agua se forman cuando la humedad que se evapora del suelo se encuentra con
masas de aire frío, y por tanto llegan a su punto de rocío, es decir, a la
temperatura en que queda saturado.
Las nieblas más comunes en
España, como las de esta semana, suelen producirse en otoño por la noche,
cuando el cielo está despejado o muy poco cubierto. En esas condiciones la
superficie de la Tierra se enfría (pierde calor que no queda retenido porque no
hay nubes) y el agua presente en el aire más cálido cercano al suelo se
condensa. A medida que avanza la mañana, los rayos de sol calientan la
superficie del suelo y la niebla se disipa.
Las nubes son exactamente lo
mismo, pero debido a su elevada altitud la temperatura es mucho menor y por
tanto presentan cristales de hielo.
Con estas mañanas de niebla no
nos queda otra que tener cuidado al volante y disfrutar del paisaje, que nos
puede regalar unas estampas irrepetibles.
miércoles, 23 de noviembre de 2016
fotoaves 2016, espectaculares!!!
Una imagen que capta el momento en el que una garza real
captura un black-bass, obtenida por el fotógrafo y socio de SEO/BirdLife
Sebastián Molano Robledo, se ha alzado con el primer premio de FotoAves 2016.
En la novena edición del certamen fotográfico FotoAves, han
participado 320 fotógrafos aficionados y profesionales de 18 países. Entre las
casi mil imágenes presentadas hay fotografías que muestran la belleza de las
aves y su entorno, momentos intímos y fugaces difíciles de observar, y otros
sólo observables gracias al empleo de técnicas fotográficas complejas. Es esta
capacidad de mostrar lo que la mayoría de las personas no llegan a contemplar,
unida a la labor de fotografos que dedican cientos de horas a captar esas
imágenes, lo que convierte la fotografía en una de las más útiles herramientas
de concienciación y divulgación del mundo de las aves ante la sociedad y por
ello desde SEO/BirdLife premiamos cada año esa labor.
La imagen “Sin rencor” del fotógrafo Sebastián Molano
Robledo ha sido galardonada con el Primer Premio FotoAves 2016. Esta fotografía
congela el instante en el que un black-bass es capturado por una garza real. EL
jurado ha valorado precisamente como el fotógrafo muestra ese fugaz momento en
una imagen limpia, que centra la atención en el suceso en el que llegamos a
poder ver como el pico de la garza atraviesa por completo el cuerpo del pez.
El segundo premio del concurso ha recaído en una imagen del
reputado fotógrafo Mario Cea Sánchez. Su fotografía “Primaveral” muestra una
abubilla sobre un posadero contra un fondo de viboreras en flor que tiñen de
morado toda la escena, enmarcando y resaltando el ave en una imagen de gran
valor estético.
El premio especial a la mejor fotografía presentada por un
socio de SEO/BirdLife ha sido otorgado al fotógrafo José Manuel Grandío por su
fotografía “Colonia de Alcatraces” que muestra una colonia de alcatraces entre
un oleaje difuminado gracias a una larga exposición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)