El museo de la Naturaleza de Daroca es un museo lleno de vida, situado en Daroca, población medieval fundada en el Siglo IX , denominada Ciudad Monumental. Situada en un punto estratégico entre Zaragoza y Teruel.Contáctanos en museonaturalezadaroca@hotmail.como en los teléfonos Carlos- 686953759. Agustín-690739108
domingo, 29 de mayo de 2011
¿QUÉ IMAGEN TIENES GRABADA EN LA RETINA?
VIAJE A LA SELVA DE IRATI
La primera parada fue en San Juan de la Peña, un Monasterio de igual antigüedad a espectacularidad y belleza, adentrarte en como era la vida de aquellos monjes es impresionante.
El camino continua por el embalse de Yesa, pasando por el Monasterio de Leyre, hasta la llegada a Sos del Rey Católico. Donde pasé la primera noche.
El segundo día empezaba muy bien, un almuerzo completo y con las pilas cargadas continuo hasta Olite para ver el castillo de esa localidad, una visita agradable y que me dió la oportunidad de saber lo que sentían los reyes con sus Halcones
miércoles, 25 de mayo de 2011
Águilas-azor Perdiceras: JOYAS QUE SE ESFUMAN.

Esta es la rapaz mas amenazada de Aragón, y una de las menos conocidas. Es la mas pequeña de las tres primas, Águila Imperial, Águila real, y Águila-azor perdicera, y en los últimos años ha sufrido un descenso repentino de su población, especialmente en Aragón donde hemos pasado de tener unas 70 parejas en los años 90, a las menos de 30 que tenemos hoy en día. En pocos meses ya han sido 7 los ejemplares muertos en tierras aragonesas siempre por causa del hombre, como pudieron ser las 3 encontradas muertas en Valmadrid por envenenamiento, o la abatida de un disparo en Alcorisa.
Y es que estas, junto con las electrocuciones en líneas de alta tensión, son las principales causas de muerte de la especie, aparte de eso, el deterioro de su hábitat y la falta de alimento son culpables del descenso de sus poblaciones.
Hace muy poco tiempo fue aprobado un plan de recuperación para esta especie, que esta catalogada en peligro de extinción en el catalogo de especies protegidas de Aragón, pero ¿habrá llegado a tiempo este plan de recuperación, o la situación es tan critica que no se recuperaran las poblaciones?
El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón lleva desarrollando acciones de seguimiento sobre el águila perdicera desde 1998, año en el que se iniciaron las actuaciones de un programa LIFE centrado en la subpoblación del Parque de la Sierra y Cañones de Guara. El programa LIFE constituyó el germen de un programa de seguimiento que continúa desde entonces y que ha permitido obtener información para elaborar este Plan de Recuperación.
Así, desde 1998 se han marcado 140 ejemplares en todo Aragón, y de ellos 38 ejemplares se equiparon con emisores satélites, lo que permite conocer sus hábitos y movimientos en el territorio.
Así pues, solo queda esperar a que este plan de recuperación de sus frutos y no perdamos una de las aves mas hermosas que podemos ver en nuestros montes.lunes, 23 de mayo de 2011
VIDAS FRÁGILES
Así pues nos pusimos en busca de huellas en una zona húmeda de Daroca, una zona limítrofe con el pinar y con roqueros cercanos, que visitamos frecuentemente y en la que en otras ocasiones hemos podido encontrar huellas del escaso Gato Montes (Felis silvestres).
Esta vez logramos encontrar he identificar huellas de zorro, tejon o garduña, pero lo que nos llamo la atención fueron unos cordones negros que se veían en el agua y que son muy fáciles de encontrar en esta época del año.
¿Qué son estos cordones? Estos cordones que parecen collares de bolas negras e hilo de gelatina son puestas de Sapo Corredor (Bufo calamita), este sapo de color verdoso amarillento y piel verrugosa es uno de los mas comunes en nuestra zona, y hace estas particulares puestas de huevos en forma de hilo de 1 o 2 metros de longitud que contienen entre 3000 y 4000 huevos.
Estas cifras vertiginosas nos dan en muchas ocasiones la sensación de que con una sola puesta de huevos se pueda desencadenar una plaga o una superpoblacion de la especie, sin embargo son tan frágiles las vidas de estos anfibios que sino fuera por la gran cantidad de huevos que tiene cada puesta no podría sobrevivir.
El primer rompecabezas le surge a la madre, ¿Dónde poner los huevos? Esta es la parte más importante, ya que si los pone en una zona profunda para asegurarse de que los huevos tengan agua hasta que los renacuajos sean adultos, puede que en esa balsa profunda vivan peces que se coman la mayor parte de la puesta, y terminen con la vida de los recién nacidos al eclosionar los huevos.
La otra opción es hacer la puesta en aguas superficiales para asegurarse de que no existen peces, pero ¿y si se seca totalmente? Si por alguna causa se seca el charco o la cuneta donde se encuentra la puesta, esta se perderá.
Una vez que la madre ha elegido un buen sitio para hacer la puesta, solo queda esperar a que los huevos eclosionen, y surjan pequeños renacuajos que tendrán que luchar por conseguir alimento, y porque no sean devorados por ningún depredador.
Acabo de 8-10 semanas los renacuajos que han conseguido sobrevivir terminaran su metamorfosis, y se convertirán en pequeños sapos corredores, esto no quiere decir que tengan la vida asegurada, ya que con su pequeño tamaño son un buen aperitivo para cualquier pajarillo.
De esta manera, a la primavera siguiente un pequeño porcentaje de los miles de huevos puestos por cada hembra llegara a cumplir su primer año de vida, pequeño porcentaje pero mas o menos suficiente para que la especie continúe con sus poblaciones, pequeño porcentaje que un día serán ellos los que se hagan la pregunta ¿Dónde poner los huevos?
viernes, 20 de mayo de 2011
22 de mayo: DIA MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD

Por eso aunque personalmente no apoye los famosos “día de…” hay que reconocer que son una llamada de atención, una fecha que aunque solo sea por un día da a conocer la gran biodiversidad que tenemos en nuestro planeta, y que estamos perdiendo por no saber mantenerla y cuidarla.
Para conmemorar esta jornada mundial de la biodiversidad, hay multitud de actividades durante todo el fin de semana ligadas al medio ambiente y al entorno natural.
Aquí os dejo algunas de las actividades que SEO/Birdlife organiza en Aragon:
- "Un paseo por la estepa de Zaragoza" en recuerdo a Adolfo Aragués.
Actividad en homenaje al naturalista aragonés Adolfo Aragüés como reconocimiento a su lucha en defensa de las estepas del Valle del Ebro.
Fecha: Sábado 21 de mayo.
Mas info: http://www.seo.org/programa_actividad_ficha.cfm?idPrograma=12&idArticulo=5747
- Taller "Identificación de Cantos de Aves de Ribera”
Impartición de talleres de Identificación de Aves de Ribera en el Parque del Agua de Zaragoza, situado en el meandro de Ranillas.
Fecha: Sábado 21 de mayo.
Mas info: http://www.seo.org/programa_actividad_ficha.cfm?idPrograma=12&idArticulo=5628
- “Censo coordinado El Cañizar”
Dentro del programa de seguimiento de la Laguna del Cañizar se realizan censos coordinados de todas las especies presentes como indicadores de la evolución de los trabajos de restauración de este humedal. Se necesitan voluntarios para participar en los censos. No es necesaria experiencia previa.
Fecha: Sábado 21 de mayo.
Mas info: http://www.seo.org/programa_actividad_ficha.cfm?idPrograma=12&idArticulo=5746
- "Rutas con las Aves" por el Parque Grande”
Actividad de educación ambiental para todos los públicos, y gratuita, que tiene como fin descubrir la riqueza natural de los parques urbanos a través del conocimiento de las aves.
Fecha: Domingo 22 de mayo
Mas info: http://www.seo.org/programa_actividad_ficha.cfm?idPrograma=12&idArticulo=5567
- “Descenso Ornitológico por el Ebro”
Actividad de observación de aves realizada en colaboración con ebroNAUTAS con el objeto de recorrer el tramo fluvial entre La Cartuja y el Burgo de Ebro a bordo de sus catarafts. (Zaragoza).
Fecha: Domingo 22 de mayo.
Mas info: http://www.seo.org/programa_actividad_ficha.cfm?idPrograma=12&idArticulo=5522
¿QUÉ HA PASADO CON LAS ESPECIES QUE NOS MOSTRÓ FÉLIX RODRIGUEZ DE LA FUENTE?
Uno de ellos como es el oso pardo ha disminuido muchísimo, ya sólo quedan unos 150 ejemplares en áreas controladas de la cordillera cantábrica y de los pirineos y es que la lenta recuperación de osas reproductoras, la caza ilegal y la pérdida de su hábitat son algunos de los factores que han contribuido a la disminución del oso pardo en España.
Otra de las especies que defendió el gran naturalista fue el quebrantahuesos , en estos momentos se encuentra en peligro de extinción y sólo quedan unas 100 parejas reproductoras principalmente en los pirineos.
No nos podemos olvidar del Águila Imperial ave de mediana embergadura y que por fortuna en los últimos años ha aumentado su población , pero aún así en peligro de extinción. Se calcula que en España quedan unas 200 parejas.
y en peligro critico está el Lince ibérico una de las especies más amenazadas de España y que hoy en día se estima que hay entre 84 y 143 ejemplares en el coto de doñana y sierra morena. La falta de alimento y de conejos es la principal causa.
Por último hacer mención al animal más querido por Félix Rodriguez de la Fuente , el lobo ibérico. Catalogado como vulnerable, su población está estimada en unos 2 millones de ejemplares .
Estos son unos de los datos sobre unas de las muchas especies que nuestro "amigo Félix" nos enseño a respetar y amar.
GRACIAS FÉLIX POR ENSEÑARNOS ESTAS PRECIOSIDADES DE LA NATURALEZA.
En otras entradas hablaremos de otros temas relacionados con Félix Rodriguez de la Fuente.
jueves, 19 de mayo de 2011
CAMARAS DE SEGUIMIENTO

En esta época del año, debido a las Web Cam es fácil de seguir al segundo, la vida de polluelos de muchas especies como si de un reality show televisivo se tratara, esto aparte de permitirnos a los interesados en las aves el seguimiento de la evolución de las crías, también sirve para concienciar a gente que no esta tan vinculada con las aves y la naturaleza en general, ya que a todo el mundo conmueve ver como un pollo de águila real aguanta una tormenta, o como el hermano mas fuerte de una pollada de águila imperial, intenta tirar del nido al mas débil.
En otra ocasión ya os dejamos un enlace de GREFA para seguir, al minuto un nido de Águila-Azor Perdicera, esta vez os dejo otros enlaces que me ha recomendado Arturo Bobed, un amigo y ornitólogo del grupo local de SEO Teruel.
Cámara para seguir un nido de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) en Cabañeros:
http://82.98.163.12/aguilaimperial/webcamcabaneros.php
Web con distintas cámaras de seguimiento en el Parque Nacional de Doñana:
http://icts.ebd.csic.es/irListaCamarasAction.do
Cámara de seguimiento de un nido de Águila-Azor Perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Castilla y León:
http://www.aguilaperdicera.org/webcam.php
martes, 17 de mayo de 2011
FIN DEL CURSO DE ORNITOLOGIA
Tras un primer fin de semana en abril, con sede en Báguena, este curso ha continuado esta vez con Las Cuerlas como sede principal.
Para este fin de semana la organización del curso había preparado unos profesores de muy alto nivel, estos fueron Chabier de Jaime, Ricard Gutierrez, Tino García y Luis Tirado, que nos enseñaron muchísimo durante todas las salidas, siempre acompañados cada uno de ellos por unos magníficos guías buenos conocedores del terreno, Javier Ruiz, Fernando Salas y Nico Ferrer-Bergua.
Comenzamos este intenso fin de semana el viernes en la sala de la avutarda de Las Cuerlas, donde escuchamos una interesante charla sobre rarezas ornitológicas, con el biólogo Ricard Gutierrez como ponente. Tras cenar en el bar del pueblo y con una noche que no acompañaba mucho, de forma externa al curso, nos dirigimos hasta La Reguera, una de las entradas principales de agua dulce a la laguna, para intentar reconocer alguno de los anfibios que habitan en la zona, aunque nuestra búsqueda no tuvo gran éxito.
Al día siguiente empezamos temprano saliendo alas 7:30 de la mañana hacia las parameras de Blancas, un paraje estepario con una belleza espectacular y una cantidad de cantos y sonidos que dejaría a cualquiera que lo visitara boquiabierto. Cuando el sol ya caía fuerte sobre los paramos de Blancas nos dirigimos al ayuntamiento de Tornos donde Ricard nos volvió a sorprender con una ponencia titulada, Método de identificación de aves: La descripción.
Tras comer en Tornos, un aguacero intenso dio la bienvenida a la tarde, pese a ello salimos a continuar el curso, esta vez en los alrededores de la Laguna de Gallocanta, a la que intentamos dar la vuelta completa, aunque debido a la lluvia no fue posible.
Tras la cena en Gallocanta, y aprovechando un descanso que nos dio la lluvia, salimos con Luis Tirado a practicar el método de seguimiento de aves nocturnas NOCTUA, auque debido a la noche tan desfavorable que hacía solo tuvimos una escucha positiva de las tres estaciones que hicimos.
Tras el NOCTUA dimos fin a la jornada del sábado, que tras descansar unas horas se continuó el domingo con una salida por las hoces del río piedra, donde pudimos disfrutar del magnífico paisaje que nos ofrece este cañón, y de las aves rupícolas, que hasta este momento no habían aparecido en el curso.
Esta fue la ultima salida del curso, quedando solo por delante la entrega de diplomas que tuvo lugar por la tarde en el ayuntamiento de Las Cuerlas, y la despedida con los compañeros y profesores que en este curso hemos conocido, y que esperemos nos sigamos viendo en lugares tan espectaculares como los recorridos en este curso.
Un abrazo a todos, ha sido un placer conoceros
Lista de especies de aves 2º fin de semana del curso de ornitologia | |
NOMBRE COMUN | NOMBRE CIENTIFICO |
Garza Real | Ardea cinerea |
Cigúeña Blanca | Ciconia ciconia |
Tarro Blanco | Tadorna tadorna |
Anade Friso | Anas strepera |
Anade Azulon | Anas platyrhynchos |
Anade Rabudo | Anas acuta |
Cuchara Comun | Anas clypeata |
Milano Negro | Milvus migrans |
Alimoche Comun | Neophron percnopteris |
Buitre Leonado | Gyps fulvus |
Agilucho Lagunero Occidental | Circus aeroginosus |
Aguilucho Cenizo | Circus pigargus |
Gavilan Comun | Accipeiter nisus |
Busardo Ratonero | Buteo buteo |
Abejero Europeo | Pernis apivorus |
Culebrera Europea | Circaetus gallicus |
Aguila Real | Aquila chrysaetos |
Cernicalo Vulgar | Falco tinunculus |
Alcotan Europeo | Falco subbuteo |
Halcon Peregrino | Falco peregrinus |
Codorniz Comun | Coturnix coturnix |
Rascon Europeo | Rallus acuaticus |
Gallineta Comun | Gallinula chloropus |
Sison Comun | Tettrax tetrax |
Avutarda Comun | Otis tarda |
Cigueñuela comun | Himantopus himantopus |
Avoceta Comun | Recurvirostra avosetta |
Alcaravan Comun | Burhinus oedicnemus |
Chorlitejo Chico | Charadrius dubiuas |
Chorlito Gris | Pluvialis squatarola |
Avefria Europea | Vanellus vanellus |
Archibebe claro | Tringa nebularia |
Archibebe Comun | Tringa totanus |
Gaviota Reidora | Larus ridibundus |
Gaviota Patiamarilla | Larus cachinnans |
Pagaza Piconegra | Gelochelidon nilotica |
Fumarel Cariblanco | Chlidonias hybridus |
Ganga Ortega | Pterocles orientalis |
Paloma Bravia | Columba libia |
Paloma Torcaz | Columba palumbus |
Crialo Europeo | Clamator glandarius |
Cuco Comun | Cuculus canorus |
Autillo Europeo | Otus scops |
Mochuelo Euriopeo | Athene noctua |
Vencejo Real | Apus melba |
Vencejo Comun | Apus apus |
Abubilla | Upupa epops |
Alondra Comun | Alauda arvensis |
Alondra de Dupont | Chersophilus duponti |
Cogujada Comun | Galerida cristata |
Cogujada Montesina | Galerida theklae |
Calandria | Melanocorypha calandra |
Terrera Comun | Calandrella brachydactyla |
Totovia | Lullula arborea |
Golondrina Comun | Hirundo rustica |
Avion Comun | Delichon urbica |
Avion Roquero | Ptyonoprogne rupestris |
Bisbita Campestre | Anthus campestris |
Labandera Boyera | Motacilla flava |
Labandera Blanca | Motacilla alba |
Chochin | Troglodytes troglodytes |
Petirrojo | Erithacus rubecula |
Ruiseñor Comun | Luscinia megarhynchos |
Colirrojo Tizon | Phoenicurus ochruros |
Tarabilla Comun | Saxicola Torquata |
Collalba Gris | Oenanthe oenenthe |
Collalba Rubia | Oenanthe hispanica |
Roquero Rojo | Monticola Saxatilis |
Roquero Solitario | Monticola solitarius |
Mirlo Comun | Turdus merula |
Buitron | Cisticola juncidis |
Carricero Comun | Acrocephalus scirpaeus |
Carricero Tordal | Acrocephalus arundinaceus |
Curruca Rabilarga | Silvia undata |
Curruca Carrasqueña | Sylvia cantillans |
Curruca Capirotada | Sylvia atricapilla |
Mosquitero Papialbo | Phylloscopus bonelli |
Agateador Comun | Certhia Brachydactyla |
Alcaudon Comun | Lanius Senator |
Urraca | Pica Pica |
Corneja | Corvus corone |
Cuervo | Corvus corax |
Grajilla | Corvus monedula |
Chova Piquirroja | Pyrrocorax pirrocorax |
Estornino Negro | Sturnus unicolor |
Gorrion Comun | Passer domesticus |
Gorrion Molinero | Passer montanus |
Gorrion Chillon | Petronia petronia |
Pinzon Vulgar | Fringilia coelebs |
Verdecillo | Serinus serinus |
Jilguero | Carduelis carduelis |
Pardillo Comun | Carduelis cannabina |
Triguero | Miliaria calandra |
Escribano Soteño | Emberiza cirlus |
sábado, 14 de mayo de 2011
LEYENDA SOBRE EL GAVILÁN . ¿VERDAD O NO?
Cuenta que un ave de presa llamada gavilán, que entre sus virtudes está la caza en la espesura, su precioso plumaje, sus ojos penetrantes y una muy especial como es la de al anochecer capturar un pajarillo y no darle muerte, sino que éste le proporcione calor hasta el amanecer, para luego soltarlo vivito y coleando. En el momento en que el pájaro salga, si este sale hacia el sur, el gavilán saldrá hacia el norte para no dar caza al ejemplar que le ha dado calor en esa noche fría.
Será leyenda o realidad. Ahí lo dejo
Gavilán | |
---|---|
![]() | |
Estado de conservación | |
![]() Preocupación menor (UICN)[1] | |
Clasificación científica | |
Reino: | Animalia |
Filo: | Chordata |
Clase: | Aves |
Orden: | Falconiformes |
Familia: | Accipitridae |
Género: | Accipiter |
Especie: | A. nisus |
Nombre binomial | |
Accipiter nisus (Linnaeus, 1758) | |
Distribución | |
Subespecies | |
Véase texto |
El gavilán (Accipiter nisus) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae ampliamente distribuida en Eurasia, desde la Península Ibérica hasta Japón y norte de África.
Contenido[ocultar] |
[editar] Características
Mide entre 27 y 37 cm de longitud y entre 60 y 80 cm de envergadura. Un ejemplar adulto macho pesa entre 105 y 165 g., 137 g en promedio; las hembras, en cambio pesan entre 192 y 290 g., en promedio, 234 g. Esto significa que los machos alcanzan solo el 60% del peso corporal de las hembras. Las partes superiores de los adultos son oscuras, mientras que las inferiores son rojizas listadas en los machos y blanquecinas finalmente ondeadas de pardo en las hembras, que son, como en todas las aves rapaces, de mayor tamaño que los machos. En los jóvenes las partes superiores son pardas con las plumas flanqueadas de una tonalidad rojiza.[editar] Vida y hábitos
Realiza una sola puesta anual de generalmente 4 ó 5 huevos (algunas veces de 2 a 7) en un nido construido con palitos, ramitas y otros elementos vegetales dispuestos sobre un árbol, comúnmente en bosques de coníferas. Los huevos son puestos en intervalos de entre 2 y 4 días aproximadamente. La incubación, de la cual se encarga la hembra, se inicia con la puesta del segundo o tercer huevo y dura entre 32 y 45 días, periodo en el que aquélla es alimentada por el macho. Las crías adquieren el plumaje al cabo de 13 a 28 días y están listos para realizar su primer vuelo a los 32, pero continúan bajo la dependencia de los adultos durante otros 27 días aproximadamente.El gavilán caza volando por lo bajo a altas velocidades capturando principalmente otras especies de aves y sus crías, así como pequeños mamíferos e insectos. Es un ave diurna.
[editar] Subespecies
Se conocen seis subespecies de Accipiter nisus :[2]- Accipiter nisus granti - Madeira y Canarias
- Accipiter nisus nisus - de Europa y Asia Menor a Siberia; invernante en África
- Accipiter nisus wolterstorffi - Córcega y Cerdeña
- Accipiter nisus punicus - de Marruecos a Tunicia
- Accipiter nisus nisosimilis - centro y este de Asia; invernante hasta la India, Sri Lanka e Indochina
- Accipiter nisus melaschistos - Himalaya y montañas de Asia central