martes, 17 de mayo de 2011

FIN DEL CURSO DE ORNITOLOGIA

Este pasado fin de semana ha sido la clausura de la segunda edición, del Curso de Ornitología práctica de Gallocanta y las Tierras del Jiloca, organizado por la Universidad de verano de Teruel y ADRI Jiloca Gallocanta.

Tras un primer fin de semana en abril, con sede en Báguena, este curso ha continuado esta vez con Las Cuerlas como sede principal.

Para este fin de semana la organización del curso había preparado unos profesores de muy alto nivel, estos fueron Chabier de Jaime, Ricard Gutierrez, Tino García y Luis Tirado, que nos enseñaron muchísimo durante todas las salidas, siempre acompañados cada uno de ellos por unos magníficos guías buenos conocedores del terreno, Javier Ruiz, Fernando Salas y Nico Ferrer-Bergua.

Comenzamos este intenso fin de semana el viernes en la sala de la avutarda de Las Cuerlas, donde escuchamos una interesante charla sobre rarezas ornitológicas, con el biólogo Ricard Gutierrez como ponente. Tras cenar en el bar del pueblo y con una noche que no acompañaba mucho, de forma externa al curso, nos dirigimos hasta La Reguera, una de las entradas principales de agua dulce a la laguna, para intentar reconocer alguno de los anfibios que habitan en la zona, aunque nuestra búsqueda no tuvo gran éxito.

Al día siguiente empezamos temprano saliendo alas 7:30 de la mañana hacia las parameras de Blancas, un paraje estepario con una belleza espectacular y una cantidad de cantos y sonidos que dejaría a cualquiera que lo visitara boquiabierto. Cuando el sol ya caía fuerte sobre los paramos de Blancas nos dirigimos al ayuntamiento de Tornos donde Ricard nos volvió a sorprender con una ponencia titulada, Método de identificación de aves: La descripción.

Tras comer en Tornos, un aguacero intenso dio la bienvenida a la tarde, pese a ello salimos a continuar el curso, esta vez en los alrededores de la Laguna de Gallocanta, a la que intentamos dar la vuelta completa, aunque debido a la lluvia no fue posible.

Tras la cena en Gallocanta, y aprovechando un descanso que nos dio la lluvia, salimos con Luis Tirado a practicar el método de seguimiento de aves nocturnas NOCTUA, auque debido a la noche tan desfavorable que hacía solo tuvimos una escucha positiva de las tres estaciones que hicimos.

Tras el NOCTUA dimos fin a la jornada del sábado, que tras descansar unas horas se continuó el domingo con una salida por las hoces del río piedra, donde pudimos disfrutar del magnífico paisaje que nos ofrece este cañón, y de las aves rupícolas, que hasta este momento no habían aparecido en el curso.

Esta fue la ultima salida del curso, quedando solo por delante la entrega de diplomas que tuvo lugar por la tarde en el ayuntamiento de Las Cuerlas, y la despedida con los compañeros y profesores que en este curso hemos conocido, y que esperemos nos sigamos viendo en lugares tan espectaculares como los recorridos en este curso.

Un abrazo a todos, ha sido un placer conoceros


Lista de especies de aves 2º fin de semana del curso de ornitologia
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
Garza Real
Ardea cinerea
Cigúeña Blanca
Ciconia ciconia
Tarro Blanco
Tadorna tadorna
Anade Friso
Anas strepera
Anade Azulon
Anas platyrhynchos
Anade Rabudo
Anas acuta
Cuchara Comun
Anas clypeata
Milano Negro
Milvus migrans
Alimoche Comun
Neophron percnopteris
Buitre Leonado
Gyps fulvus
Agilucho Lagunero Occidental
Circus aeroginosus
Aguilucho Cenizo
Circus pigargus
Gavilan Comun
Accipeiter nisus
Busardo Ratonero
Buteo buteo
Abejero Europeo
Pernis apivorus
Culebrera Europea
Circaetus gallicus
Aguila Real
Aquila chrysaetos
Cernicalo Vulgar
Falco tinunculus
Alcotan Europeo
Falco subbuteo
Halcon Peregrino
Falco peregrinus
Codorniz Comun
Coturnix coturnix
Rascon Europeo
Rallus acuaticus
Gallineta Comun
Gallinula chloropus
Sison Comun
Tettrax tetrax
Avutarda Comun
Otis tarda
Cigueñuela comun
Himantopus himantopus
Avoceta Comun
Recurvirostra avosetta
Alcaravan Comun
Burhinus oedicnemus
Chorlitejo Chico
Charadrius dubiuas
Chorlito Gris
Pluvialis squatarola
Avefria Europea
Vanellus vanellus
Archibebe claro
Tringa nebularia
Archibebe Comun
Tringa totanus
Gaviota Reidora
Larus ridibundus
Gaviota Patiamarilla
Larus cachinnans
Pagaza Piconegra
Gelochelidon nilotica
Fumarel Cariblanco
Chlidonias hybridus
Ganga Ortega
Pterocles orientalis
Paloma Bravia
Columba libia
Paloma Torcaz
Columba palumbus
Crialo Europeo
Clamator glandarius
Cuco Comun
Cuculus canorus
Autillo Europeo
Otus scops
Mochuelo Euriopeo
Athene noctua
Vencejo Real
Apus melba
Vencejo Comun
Apus apus
Abubilla
Upupa epops
Alondra Comun
Alauda arvensis
Alondra de Dupont
Chersophilus duponti
Cogujada Comun
Galerida cristata
Cogujada Montesina
Galerida theklae
Calandria
Melanocorypha calandra
Terrera Comun
Calandrella brachydactyla
Totovia
Lullula arborea
Golondrina Comun
Hirundo rustica
Avion Comun
Delichon urbica
Avion Roquero
Ptyonoprogne rupestris
Bisbita Campestre
Anthus campestris
Labandera Boyera
Motacilla flava

Labandera Blanca
Motacilla alba
Chochin
Troglodytes troglodytes
Petirrojo
Erithacus rubecula
Ruiseñor Comun
Luscinia megarhynchos
Colirrojo Tizon
Phoenicurus ochruros
Tarabilla Comun
Saxicola Torquata
Collalba Gris
Oenanthe oenenthe
Collalba Rubia
Oenanthe hispanica
Roquero Rojo
Monticola Saxatilis
Roquero Solitario
Monticola solitarius
Mirlo Comun
Turdus merula
Buitron
Cisticola juncidis
Carricero Comun
Acrocephalus scirpaeus
Carricero Tordal
Acrocephalus arundinaceus
Curruca Rabilarga
Silvia undata
Curruca Carrasqueña
Sylvia cantillans
Curruca Capirotada
Sylvia atricapilla
Mosquitero Papialbo
Phylloscopus bonelli
Agateador Comun
Certhia Brachydactyla
Alcaudon Comun
Lanius Senator
Urraca
Pica Pica
Corneja
Corvus corone
Cuervo
Corvus corax
Grajilla
Corvus monedula
Chova Piquirroja
Pyrrocorax pirrocorax
Estornino Negro
Sturnus unicolor
Gorrion Comun
Passer domesticus
Gorrion Molinero
Passer montanus
Gorrion Chillon
Petronia petronia
Pinzon Vulgar
Fringilia coelebs
Verdecillo
Serinus serinus
Jilguero
Carduelis carduelis
Pardillo Comun
Carduelis cannabina
Triguero
Miliaria calandra
Escribano Soteño
Emberiza cirlus

sábado, 14 de mayo de 2011

LEYENDA SOBRE EL GAVILÁN . ¿VERDAD O NO?

Os voy a contar una historia que me contaron hace mucho tiempo y que no sé si es verdad o no.

Cuenta que  un ave de presa  llamada gavilán, que entre sus virtudes está la caza en la espesura, su precioso plumaje, sus ojos penetrantes y una muy especial como es la de al anochecer capturar un pajarillo y no darle muerte, sino que éste le proporcione calor hasta el amanecer,  para luego soltarlo vivito y coleando. En el momento en que el pájaro salga, si este sale hacia el sur, el gavilán saldrá hacia el norte para no dar caza al ejemplar que le ha dado calor en esa noche fría.

Será leyenda o realidad. Ahí lo dejo


Para otros usos de este término, véase Gavilán (desambiguación).
Gavilán
Accipiter nisus kill.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Clasificación científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Falconiformes
Familia:Accipitridae
Género:Accipiter
Especie:A. nisus
Nombre binomial
Accipiter nisus
(Linnaeus, 1758)
Distribución
Accnis Area Map.PNG
Subespecies
Véase texto


Gavilán en vuelo.
El gavilán (Accipiter nisus) es una especie de ave falconiforme de la familia Accipitridae ampliamente distribuida en Eurasia, desde la Península Ibérica hasta Japón y norte de África.

Contenido

[ocultar]

[editar] Características

Mide entre 27 y 37 cm de longitud y entre 60 y 80 cm de envergadura. Un ejemplar adulto macho pesa entre 105 y 165 g., 137 g en promedio; las hembras, en cambio pesan entre 192 y 290 g., en promedio, 234 g. Esto significa que los machos alcanzan solo el 60% del peso corporal de las hembras. Las partes superiores de los adultos son oscuras, mientras que las inferiores son rojizas listadas en los machos y blanquecinas finalmente ondeadas de pardo en las hembras, que son, como en todas las aves rapaces, de mayor tamaño que los machos. En los jóvenes las partes superiores son pardas con las plumas flanqueadas de una tonalidad rojiza.

[editar] Vida y hábitos

Realiza una sola puesta anual de generalmente 4 ó 5 huevos (algunas veces de 2 a 7) en un nido construido con palitos, ramitas y otros elementos vegetales dispuestos sobre un árbol, comúnmente en bosques de coníferas. Los huevos son puestos en intervalos de entre 2 y 4 días aproximadamente. La incubación, de la cual se encarga la hembra, se inicia con la puesta del segundo o tercer huevo y dura entre 32 y 45 días, periodo en el que aquélla es alimentada por el macho. Las crías adquieren el plumaje al cabo de 13 a 28 días y están listos para realizar su primer vuelo a los 32, pero continúan bajo la dependencia de los adultos durante otros 27 días aproximadamente.
El gavilán caza volando por lo bajo a altas velocidades capturando principalmente otras especies de aves y sus crías, así como pequeños mamíferos e insectos. Es un ave diurna.

Hembra de gavilán con presa.

[editar] Subespecies

Se conocen seis subespecies de Accipiter nisus :[2]

[editar] Referencias

martes, 10 de mayo de 2011

SALIDA POR LAS HOCES DEL PIEDRA

La tarde del pasado viernes hice una pequeña salida por las hoces del río piedra, en la localidad de Torralba de los Frailes. El objetivo de la visita no era otro que disfrutar de una tarde de campo en ese maravilloso paraje, que te deja boquiabierto tantas veces como lo ves, aunque no pude resistirme a coger los prismáticos y “pajarear” entre los cañones y cortados que el río a excavado.

La tarde no era muy agradable, era una tarde mas bien fresca con el cielo prácticamente cubierto en su totalidad por las nubes, y un viento bastante fuerte que nos impedía escuchar con claridad a las aves, y dificultaba sus avistamientos, ya que no se movían demasiado y la que lo hacia era de forma fugaz.

Al salir del coche un cuervo paso sobre nuestras cabezas, y una collalba gris se dejo ver unos instantes sobre una roca, cuando nos adentramos en el cañón los cantos de los ruiseñores se hacían protagonistas de la espesura, siendo interrumpidos momentáneamente por algún canto de alarma de los mirlos.

Mas alante unos ánades azulones salieron de un remanso del río, que bajaba con un buen nivel de agua debido a las precipitaciones de las ultimas semanas.

Los aviones roqueros planeaban sin cesar el cauce del río, que se mostraba colorido con las vistosas flores amarillas de las aliagas, en contraste con las flores blancas de los guillomos y de los gamones.

Unos metros antes de llegar a las buitreras, una silueta se vio en el cielo acercándose a nuestra posición, era un alimoche, que como si quisiera exponerse ante nuestras miradas nos sobrevoló un buen rato a muy corta distancia.

Poco después de ver el alimoche, nos detuvimos a mirar con los prismáticos las buitreras con los gritos de las chovas piquirrojas de fondo, y luego volvimos sobre nuestros pasos para dar de nuevo con el alimoche y llegar al molino, donde teníamos el coche para volver a casa.

A pesar del poco rato que estuvimos y las malas condiciones que había para ver aves, volvimos a casa contentos de lo que habíamos visto y con esta lista de especies.

Lista de especies de aves vistas en el río piedra 06/05/2011
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
Buitre leonado
Gyps fulvus
Cuervo
Corvus corax
Collalba gris
Oenanthe oenanthe
Chova piquirroja
Pirrocorax pirrocorax
Ruiseñor común
Luscinia megarhynchos
Petirrojo
Erithacus rubecula
Mirlo común
Turdus merula
Mosquitero papialbo
Phylloscopus Borelli
Verdecillo
Serenus Serenus
Avión roquero
Ptyonoprogne rupestres
Carbonero común
Parus major
Oropéndola
Oriolus oriolus
Ánade azulon
Anas platyrhynchos
Paloma torcaz
Columba palumbus
Mito
Aeghitalus caudatus
Perdiz roja
Alectiris rufa
Grajilla
Corvus monedula

domingo, 8 de mayo de 2011

EMPEZAMOS EL PROYECTO "CAMINA POR LA NATURALEZA"

Hace un par de semanas empezamos a madurar ya una idea que desde el año pasado nos rondaba por la cabeza. Señalizar unos caminos de la población de Daroca para que las personas amantes de la naturaleza , o simplemente que quieran dar un paseo disfrutando de nuestro entorno, puedan hacerlo sin dificultad alguna.




El primero de nuestros trabajos empieza en el pinar de Daroca, donde está situada la BRIF (Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales). La idea es señalizar tres caminos de menor a mayor recorrido, aunque los tres van entrelazados.



 Las señalización constará de unos carteles informativos  y de señalización para que los viandantes sepan la dirección que tienen que llevar, como también información del entorno, fauna y flora.
TIPO DE CARTEL QUE SE QUIERE UTILIZAR

Aquí empieza un proyecto de la Asociación de Naturaleza Comarca Campo de Daroca con gran ilusión y no menos trabajo. Os iremos poniendo al día de nuestros avances. En próximas entradas os explicaremos el proyecto de un centro de interpretación en el que estamos trabajando desde hace tres años y que ya casi está siendo una realidad.

viernes, 6 de mayo de 2011

AYUDA A LAS AVES

Tras las precipitaciones descargadas por estos últimos temporales, y con la ayuda de las agradables temperaturas que estamos teniendo, podemos disfrutar de esta bonita estación que es la primavera.

El campo esta revolucionado, son estos sus momentos mas intensos y de mas actividad, ya empiezan a florecer los gamones, lucen sus nuevas hojas de color verde intenso todos aquellos árboles que las perdieron en la invernada, y se tapiza de verde hasta el ultimo rincón de tierra.

Los animales exactamente igual que las plantas parecen surgir de repente, nos sorprenden los nuevos cantos de los migradores y empiezan a llenarse de vida los nidos de muchas aves. Los anfibios y reptiles que parecían haber desaparecido durante los meses de las heladas se dejan notar, tanto con sus cantos, como con sus puestas.

De esta manera una nueva oleada de individuaos, tanto animales como vegetales van a ocupar nuestro territorio, nuevas generaciones que en muchas ocasiones pasaran por situaciones muy duras, ya que debido a nuestro marcado clima mediterráneo, en muy poco tiempo, llegara la sequía y con ella la falta de alimento y agua, especialmente para las aves.

Desde la Asociación de Naturaleza Comarca Campo de Daroca, os invitamos a ayudar a estas aves, sobre todo en la época estival, para conseguir agua y alimentos. ¿Cómo hacerlo?

Pues muy fácil, fabrica tu propio comedero y bebedero y ponlo en el jardín, en el parque, o en una zona que frecuentes, es tan fácil como colocar un plato de cerámica o de plástico como el que ponemos debajo de las macetas, y ocuparnos de que este siempre con agua. Para el comedero, puedes hacerlo tú como mas te guste, solo hay que tener en cuenta que hay que hacerle un tejadillo para que no se moje la comida que pongas.

Tal vez te preguntes ¿Qué comida tengo que poner? La verdad es que es muy sencillo, la única precaución que tienes que tener es no poner comida que contenga mucha sal, ya que sino aceleras la deshidratación del ave, que en verano puede causarle la muerte fácilmente, lo mas sencillo es poner pan y algunos frutos secos sin sal.

Ahora ya solo te queda esperar a que las aves se acostumbren a utilizar tu comedero y bebedero, ellas te lo agradecerán, y recuerda no dejarlo nunca sin agua y comida.


miércoles, 4 de mayo de 2011

MOCHUELO: AVE DEL AÑO 2011

2. LA ESPECIE

Como ya comente en una entrada anterior (1 Introducción) el Mochuelo europeo ha sido elegido por SEO/Birdlife como ave del año 2011. Esta segunda entrada dedicada al Mochuelo la voy a utilizar para que conozcamos más a esta preciosa rapaz.

El mochuelo europeo (Athene noctua) es una pequeña rapaz nocturna perteneciente a la familia Strigidae que se encuadra dentro del orden de los Strigiformes. Esta rapaz nocturna es la segunda mas pequeña que podemos encontrar en nuestro territorio siendo precedida por el autillo europeo.

Este ave de cuerpo rechoncho, y silueta de forma redondeada en el ocaso, pesa unos 170 gramos y tiene una envergadura de 50-60 cm, su alimentación se basa en pequeños roedores e insectos de gran tamaño, aunque en ocasiones también atrapa algunos pajarillos e incluso gusanos.

Es un ave bastante fácil de detectar, ya que tiene un canto inconfundible que podemos escuchar, tanto de día como de noche, probablemente la hayas visto en tus salidas de campo, es esa silueta de forma redondeada y cola corta que esta posada al atardecer sobre un montón de piedras en la orilla de un campo, en la pared de una paridera en ruinas o en la rama de un árbol seco. ¿Recuerdas haberlo visto? Estos sitios en lo que podemos verlo parado a la caída de la tarde son los que utiliza para hacer su puesta de unos 2-5 huevos, que eclosionaran aproximadamente en junio, dando lugar a una nueva familia de mochuelos.

Para terminar con esta entrada, hay que resaltar que a pesar de su pequeño tamaño, y en muchas ocasiones la austeridad de los parajes en los que vive, esta rapaz se encuentra los doce meses del año en nuestros campos, y su área de distribución ocupa prácticamente toda Europa y parte del norte de África. No queriendo decir con eso que esta sea un ave muy común y exenta de problemas, sino todo lo contrario, ya que aunque sea fácilmente avistada hay que estar muy atentos a su conservación y sobre todo preocuparse en no deteriorar su hábitat, ya que en los últimos años esta sufriendo un acusado declive.

lunes, 2 de mayo de 2011

OTRA SALIDA DE FOTOTRAMPEO SATISFACTORIA

Este puente de mayo volvimos a instalar la trampa fotográfica en busca de nuevas capturas, siempre fotográficas claro, y esta vez fue satisfactoria. Capturamos un zorro que sigue siendo asiduo en nuestras salidas y una garduña ,de la cual que teniamos gran ilusión en capturarla y así fue aunque el video se cortó antes de tiempo.