Pero esto será tema para otro articulo.
El museo de la Naturaleza de Daroca es un museo lleno de vida, situado en Daroca, población medieval fundada en el Siglo IX , denominada Ciudad Monumental. Situada en un punto estratégico entre Zaragoza y Teruel.Contáctanos en museonaturalezadaroca@hotmail.como en los teléfonos Carlos- 686953759. Agustín-690739108
miércoles, 29 de junio de 2011
BUENAS Y MALAS NOTICIAS
Pero esto será tema para otro articulo.
martes, 28 de junio de 2011
NOCHE DE ROCÍN FLACO Y SAPO CORREDOR
Queridos lectores,la espera ha merecido la pena.
viernes, 24 de junio de 2011
CORVIDOS INTELIGENTES
martes, 21 de junio de 2011
ESCUCHANDO EN LAS PARAMERAS DE BLANCAS

En esta ocasión nosotros íbamos a realizar el seguimiento de la cuadricula que cubre la paramera de Blancas, lugar que puede parecer un desierto ante la mirada del desconocedor, y que sin embargo es un oasis de vida en medio de los campos de cultivo.
Estas parameras son un paisaje directamente creado por el hombre, y por su actividad ganadera, las lomas de Blancas con toda seguridad serian hace unas decenas de años un mar de carrascas, carrascas que se fueron cortando y aprovechando por las gentes que habitan el territorio hasta llegar casi a desaparecer, solo quedando algunos ejemplares aislados como testigos del paso del tiempo.
Del mismo modo que nosotros hemos creado este paisaje tan especial con nuestra actividad ganadera, lo podemos destruir o mas bien dejar de mantener, con la desaparición, cada vez mas inminente, del pastoreo ovino. Si esto ocurriera este ecosistema de lomas cambiaria totalmente, recuperando los arbustos su sitio, para dejar posteriormente paso a las carrascas, y así alcanzar el clímax del ecosistema. Esto, supondría un cambio drástico de especies animales, especialmente de avifauna y desaparecerían de la zona especies tan emblemáticas como el rocín o el sison.
Debido a la fragilidad de este ecosistema es importante realizar un seguimiento para conocer su evolución, y nosotros en esta ocasión lo hicimos de las aves que lo habitan.
Así empezábamos la jornada temprano, estando a pie de campo a las 7:00 de la mañana, y pudiendo disfrutar durante las primeras horas del dia de una gran actividad cantora por parte de las aves.
Ya que hay que apuntar que el método de este programa es de escucha, siendo necesario conocer los cantos de las aves que habitan el territorio a muestrear, territorio de una cuadricula UTM en el que hay que distribuir veinte estaciones de escucha, con una separación determinada entre ellas.
Así pues Toñi, Antonio, Sabina, y yo fuimos recorriendo las 20 estaciones marcadas dentro de la cuadricula, y anotando todo aquello que identificábamos, dando por terminada la jornada a las 12:50, hora en la que terminábamos de apuntar el resultado de la ultima estación.
domingo, 19 de junio de 2011
FLORA
En esta sección encontrarás fotografias de cada planta, características y lugar donde se encuentra.El metodo es costoso y irá poco a poco, pero al final será impresionante.
Aquí teneis una muestra:
martes, 14 de junio de 2011
Visita del C.E.I.P Miguel Artazos de Utebo
domingo, 12 de junio de 2011
VISITA A GREFA
![]() |
PARTE DE LAS INSTALACIONES |
Empezó por los laboratorios, quirófanos, allí nos explicaban todo. Como trabajaban, las pautas que seguían con los animales heridos, las pruebas que les realizaban .... la verdad es que nos explicaron todo realmente bien.
Después de todas aquellas explicaciones pasamos a la zona de rehabilitación , donde vimos toda clase de aves, hasta un ratonero moro que no habíamos visto nunca o esos búhos reales que salieron en televisión, que anidaban en la ventana de una urbanización , allí estaban casi preparados para saltar a la naturaleza.
viernes, 10 de junio de 2011
Jesús Calleja apoya a SEO/BirdLife y apadrina tres pollos de águila imperial ibérica nacidos en el Parque Nacional de Cabañeros
• Los nombres de los pollos se pueden votar a partir de hoy a través de la web. Sus nombres comenzarán por la letra “C” y serán los que más se voten entre: Calleja, Cumbre, Cabañeros, Céfiro, Cantueso y Colorín. La Red de Custodia Alzando el Vuelo de SEO/BirdLife está de enhorabuena una vez más. Además de celebrar el nacimiento de tres pollos de águila imperial ibérica en el Parque Nacional de Cabañeros, este año cuenta con un padrino que también sabe lo que son las alturas.
Como buen amante de la naturaleza, la montaña y, las especies que en ella habitan, Jesús Calleja no ha dudado en apoyar la conservación del águila imperial ibérica apadrinando los tres ejemplares nacidos el pasado abril en el PN de Cabañeros. Una nueva aventura que desde SEO/BirdLife estamos seguros le dará muy buenas satisfacciones y le conectará, aún más, con el apasionante mundo de las aves y la necesidad de conservar sus hábitats.
“El nacimiento de estas tres crías de águila imperial ibérica es un éxito y una tranquilidad para todos los que respetamos y valoramos el medio natural”, afirma Jesús Calleja, y añade “apadrinarlos es un nuevo reto para que la sociedad se comprometa a conservar nuestro entorno y las especies que en él habitan, que cuando tenemos la oportunidad de observarlas nos dan lecciones de valentía como la del pollo pequeño, que “escaló” por el nido con la ayuda de su madre”. Es precisamente ese espíritu escalador lo que inspiró a SEO/ BirdLife a proponer al alpinista leonés como padrino de los polluelos de águila imperial.
Jesús Calleja apadrina tres ejemplares de águila imperial ibérica nacidos en Cabañeros Este año, la webcam de SEO/BirdLife situada en el PN de Cabañeros además de mostrar la temporada de cría de la pareja, ha permitido rescatar a tiempo dos pollos que sufrieron un episodio de cainismo, demostrando que más allá de una acción de divulgación, es una potente herramienta de conservación.
La Red de Custodia Alzando el Vuelo de SEO/BirdLife trabaja en la conservación de esta rapaz desde 2006. El programa cuenta con los diferentes sectores implicados en su conservación y por ello se han involucrado a los municipios, propietarios de fincas y escuelas a través de una red que cuenta con más de100 municipios, más de 20.000 ha de fincas privadas y casi 90 escuelas.
“Desde SEO/BirdLife agradecemos este nuevo desafío de Jesús Calleja para la conservación del águila imperial ibérica, que acercará a la sociedad la apasionante aventura de defender nuestro patrimonio natural”, comenta Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.
Votación de los nombres Este es el primer año que la pareja saca adelante tres pollos y ahora es el momento de ponerles nombre. Para ello, se lanza una votación online y este año comenzando por la letra “C”, se proponen seis nombres para que el público vote aquel que más le guste. Los nombres serán los tres más votados de entre: Calleja, Cumbre, Cabañeros, Céfiro, Cantueso y Colorín, este último elegido por los niños de la Red de Escuelas.
Se puede votar desde hoy hasta el próximo 15 de junio en http://www.seo.org/encuesta.cfm?id=15
Actualmente, en el nido conectado a la webcam de SEO/BirdLife situada en el PN de Cabañeros, se encuentra el hermano mayor y los otros, continúan en el centro de recuperación. Para saber más puedes visitar www.aguilaimperial.org o el blog dedicado a esta emblemática especie.
El Programa cuenta con el patrocinio de la Fundación Biodiversidad y Adif, y con el apoyo de Obra Social Caja de Madrid
40 º ANIVERSARIO RAMSAR

Para los que no hayáis oído hablar de este convenio, o quizás os suene y no sepáis de que va, lo voy a comentar de una manera rápida.
En 1953, como fruto de un movimiento conservacionista surgido a orillas de las aguas de Doñana, e impulsado por el interés despertado en el extranjero por el patrimonio natural español, se envío una carta dirigida a Francisco Franco, en la que participaban algunos de los fundadores de SEO/Birdlife.
Por otro lado estos movimientos conservacionistas se estaban dando en otros puntos del planeta, lo que motivo que durante los años 60, los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, dieran forma a este tratado. Tratado que se adopto entre el 30 de enero y el 3 de febrero de 1971, en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del mar Caspio. Desde entonces este convenio conocido con el nombre de Convenio Ramsar, ha ido evolucionando y creciendo, dando defensa y protección a cientos de humedales repartidos en todo el mundo.
En la actualidad 189 362942 hectáreas, son la superficie total que se rige bajo este convenio, dichas hectáreas están repartidas entre 1933 espacios (humedales) de 160 países distintos.
lunes, 6 de junio de 2011
ANILLANDO EN EL PARQUE GRANDE DE ZARAGOZA
Esta actividad con el titulo de “Ruta con las aves” es una actividad de educación ambiental destinada para todos los públicos, y gratuita, que tiene como fin descubrir la riqueza natural que albergan los parques de la ciudad de Zaragoza a través de las aves. La actividad comienza con un recorrido guiado por el Parque Grande de Zaragoza acompañados por un educador ambiental de SEO/BirdLife en el que observaran las diferentes especies que habitan el parque así como los comportamientos y nidos más habituales.
Esta actividad termina en una estación de anillamiento científico donde, de la mano del anillador Carlos Pérez y su ayudante Pedro, podemos conocer mas sobre este marcaje científico de aves que tantos, y tan valiosos datos nos aporta a la hora de conservar y proteger las aves.
Yo tuve el placer de asistir junto con Carmina Franco a la jornada de anillamiento que tuvo lugar el domingo día 29 de mayo. Para esta jornada se utilizaron cinco redes situadas en zonas estratégicas de paso de aves, y una de un metro de altura que colocamos en un charco formado por la perdida de agua de un aspersor del parque, donde se acercaban las aves a beber.
Estas redes fueron abiertas, es decir desplegadas para la captura de las aves, a las 6:40 AM, y la primera vuelta de retirada de aves se realizo a las 8:00 AM, habiendo capturado gorriones verdecillos y un carbonero, seguido ha esta revisión de capturas se produjeron 6 vueltas mas alo largo de la mañana hasta las 13:00 AM, hora en la que se recogieron las redes.
En la suma total se capturaron un total de 36 ejemplares de 9 especies diferentes, de los cuales 8 eran recuperaciones, es decir individuos que ya portaban una anilla en su pata, lo que permite saber cuando fueron anillados, donde, por quien, y todas las veces que han sido capturados.
A cada ave capturada se le toman una serie de datos como, la longitud de la tercera primaria, el peso, el músculo, la grasa, la edad y el sexo si se puede determinar etc.
Todas esta recogida de datos fue explicada a todo aquel que se acerco hasta la mesa de anillamiento, quedado muchos de los asistentes boquiabiertos con este sistema de seguimiento de aves, especialmente los mas pequeños, que probablemente nunca habían visto un ave a tan corta distancia.
En las siguientes tablas se pueden ver las especies capturadas en cada vuelta, el número de individuos de cada especie, los capturados sin anillar y las recuperaciones, la fecha entre paréntesis hace referencia al año en el que han sido anillados.
1ª VUELTA | 8:00 AM | ||
ESPECIE | Nº | C | R |
Gorrion Comun (Passer domesticus) | 4 | 4 | 0 |
Carbonero Comun (Parus major) | 1 | 1 | 0 |
Verdecillo (Serinus Serenus) | 2 | 1 | 1 - 2008 |
2ª VUELTA | 9:00 AM | ||
ESPECIE | Nº | C | R |
Gorrion Comun (Passer domesticus) | 6 | 5 | 1 – 2011 |
Estornino negro (Sturnus unicolor) | 1 | 0 | 1 – 2010 |
Avion comun (Delichon urbica) | 1 | 1 | 0 |
3ª VUELTA | 10:00 AM | ||||
ESPECIE | Nº | C | R | ||
Gorrion molinero (Passer montaus) | 2 | 2 | 0 | ||
Avion comun (Delichon urbica) | 1 | 1 | 0 | ||
Estornino negro (Sturnus unicolor) | 1 | 1 | 0 | ||
Gorrion Comun (Passer domesticus) | 1 | 1 | 0 | ||
Ruiseñor comun (Luscinia megarhynchos) | 1 | 0 | 1 – 2010 | ||
Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) | 1 | 1 | 0 | ||
4ª VUELTA | 11:00 AM | ||
ESPECIE | Nº | C | R |
Gorrion Comun (Passer domesticus) | 3 | 3 | 0 |
Avion comun (Delichon urbica) | 1 | 1 | 0 |
5ª VUELTA | 12:00 AM | ||
ESPECIE | Nº | C | R |
Verdecillo (Serinus Serenus) | 1 | 1 | 0 |
Estornino negro (Sturnus unicolor) | 5 | 3 | 2 – 2010, 2011 |
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla | 1 | 1 | 0 |
6ª VUELTA | 13:00 AM | ||
ESPECIE | Nº | C | R |
Gorrion Comun (Passer domesticus) | 2 | 1 | 1 - 2011 |
Curruca capirotada (Sylvia atricapilla | 1 | 0 | 1 |
domingo, 5 de junio de 2011
DE PASEO POR LA COMARCA DE DAROCA(BUSCANDO SETAS)

Agaricus campestris L. : Fr. Nombres sinónimos: Psalliota campestris, Pratella campestris Nombres populares: Castellano: Champiñón de prado Catalán: Camperol / Vasco: Barren-gorri / Gallego: Fungo dos lameiros Sombrero: De 6 a 10 cm. de diámetro. Hemisférico, convexo y luego aplanado. Cutícula sedosa, fibrilosa de color blanco, fácilmente separable. Pie: Corto, grueso, cilíndrico algo engrosado en la base. Liso de color blanco, con anillo simple membranoso y blanco. Himenóforo: Láminas libres, apretadas, de color rosa vivo , luego chocolate y al final negruzcas. Velos: Con anillo Carne: Firme, compacta, gruesa, blanca que se colorea débilmente al corte. De sabor dulce y olor agradable. Esporada: Marrón oscuro Hábitat y época de aparición: De primavera a otoño en prados y pastizales. Comestibilidad: Buen comestible de joven, cuando las láminas son rosadas. |

Amanita caesarea ( Scop. ; Fr. ) Pers. Nombres populares: Castellano: Oronja Catalán: Ou de reig Vasco: Kuleto Gallego: Raiña Sombrero: De 8 a 20 cm. de diámetro. Primero ovoide ( sale de un huevo) luego convexo y al final plano con el borde estriado. Cutícula fácil de separar, lisa untuosa, de un llamativo anaranjado vivo, a veces con fragmentos membranosos de la volva blanca. Pie: Cilíndrico, grueso, bulboso, hueco y relleno de una sustancia lanosa, de color amarillo. Separable, con anillo amplio, frágil, membranoso, estriado del mismo color que el pie. En su base una amplia volva blanca, gruesa, membranosa y elástica. Himenóforo: Láminas apretadas, numerosas, con lamélulas, libres, de color amarillo huevo. Velos: Con anillo y volva en saco Carne: Espesa, firme, tierna, blanca, amarilla bajo la cutícula. Sabor de nuez, dulce y olor débil agradable, aunque cuando envejece huele a huevos podridos. Esporada: Blanca Hábitat y época de aparición: De primavera a otoño en claros de castaños, encinas, robles y jaras Comestibilidad: Comestible excelente y muy buscado desde la época de los Césares romanos. |

Agrocybe aegerita ( Brig. ) Fayod Nombres sinónimos: Agrocybe cylindracea / Pholiota cylindracea Nombres populares: Castellano: Seta de chopo Catalán: Pollancró Vasco: Makal ziza Sombrero: De 4 a 14 cm. de diámetro. Convexo y luego extendido, liso y luego arrugado, resquebrajado con la edad. De color marrón oscuro al principio, palideciendo con la edad . Pie: Cilíndrico, curvado y largo. Lleno, duro, fibroso de color blanco que se mancha de pardo, con un anillo membranoso persistente de color blanco. Himenóforo: Láminas adnatas algo decurrentes, apretadas y sinuosas de color blancuzco, marrón cuando maduran las esporas, aunque la arista permanece blanca. Velos: Con anillo membranoso Carne: Dura, compacta y blanca. Sabor y olor agradables, fúngico. Esporada: Ocre ferruginoso Hábitat y época de aparición: Después de las lluvias, sobre tocones y madera de arboles planifolios Comestibilidad: Buen comestible en estado joven, aunque algo dura. |

Marasmius oreades ( Bolt. : Fr. ) Fr. Nombres sinónimos: Marasmius caryophylleus Nombres populares: Castellano: Senderuela / Catalán: Cama-sec / Vasco: Marasmio jangarri Sombrero: De 2 a 7 cm. de diámetro. De globoso a convexo al principio y aplanado mamelonado después, con el margen lobulado. Poco carnoso, de color marrón más oscuro en el centro . Pie: Fibroso, tenaz y elástico de forma que puede retorcerse sin que se rompa. Cilíndrico, delgado del mismo color que el sombrero Himenóforo: Láminas espaciadas, amplias, libres y con lamélulas, de color mas claro que el sombrero. Velos: No tiene Carne: Delgada, blanquecina de sabor agradable y olor a heno o ligeramente a cianídrico o almendras amargas Esporada: Blanca Hábitat y época de aparición: De primavera a otoño en prados, tras las lluvias, formando círculos o hileras Comestibilidad: Excelente comestible. |

Lactarius deliciosus ( L. : Fr. ) S.F.Gray Nombres sinónimos: Agaricus deliciosus Nombres populares: Castellano: Niscalo / Catalán: Pinetell / Vasco: Esne gorri / Gallego: Fungo da muña Sombrero: De 4 a 15 cm. de diámetro. Convexo algo deprimido en el centro, con el margen enrollado. De color rojo anaranjado , multizonado hacia el margen. Superficie pruinosa y viscosa en tiempo húmedo. Pie: Cilíndrico atenuado en la base. Hueco, granuloso y cascante, de color similar al sombrero, con fosetas de color más intenso Himenóforo: Láminas decurrentes, ahorqilladas hacia el pie, con lamélulas. De color anaranjado que se manchan de verde al roce Velos: No tiene Carne: Gruesa, compacta, granulosa y cascante. Blanca, aunque vira rápidamente al naranja con abundante látex del mismo color, de olor agradable y sabor un poco acre, resinoso. Esporada: Crema amarillento Hábitat y época de aparición: Bajo pinos en suelos de neutros a calcáreos. En otoño y principios de invierno, generalmente Comestibilidad: Buen comestible de joven. |

Pleurotus eryngii ( D.C. : Fr.) Quél. Nombres sinónimos: Pleurotus fuscus Nombres populares: Castellano: Seta de cardo / Catalán: Girgola de panical / Vasco: Gardu-ziza Gallego: Ostras dos garrapitos Sombrero: De 4 a 15 cm. de diámetro. Convexo y luego aplanado algo deprimido, con el borde enrollado. Cutícula separable, gruesa algo fibrilosa o escamosa de color marrón claro a beige. Pie: Excéntrico, corto, fibroso, liso de color blancuzco y a menudo curvado. Su parte inferior es una continuación del cardo que parasita. Himenóforo: Láminas espaciadas, desiguales, decurrentes y de color blanquecino a ocre. Velos: No tiene Carne: Compacta, flexible, de color blanco, olor y sabor agradables Esporada: Blanca Hábitat y época de aparición: De primavera a otoño, después de las lluvias en las raíces de los cardos. Comestibilidad: Comestible excelente, que se seca fácilmente. |

Lepista nuda ( Bull. : Fr. ) Cooke Nombres sinónimos: Rhodopaxillus nudus / Tricholoma nudum Nombres populares: Castellano: Pie azul / Catalán: Pimpinella morada / Vasco: Ziza hankaurdin / Gallego: Pe azul Sombrero: De 6 a 15 cm. de diámetro. Convexo y luego extendido, superficie lisa a veces pruinosa, de color azul violáceo de joven y luego amarronado en el centro. Cutícula no separable Pie: Cilíndrico, lleno, fibriloso, de color violeta con algo de pruina blanca en la base. Himenóforo: Láminas apretadas, sinuosas y escotadas, fácilmente separables del sombrero. De color violeta claro y después mas amarronado Velos: No tiene Carne: Frágil, tierna en el sombrero y fibrosa en el pie, de color azulado. Olor agradable Esporada: Rosada Habitat y época de aparición: Finales de otoño e invierno, bajo pinos y encinas Comestibilidad: Buen comestible pero previa cocción. |